top of page

especies extintas.

galeria tanto de especies. fauna animal como vegetal extinta .
Ayuda a las especies.jpg

Ayuda a las especies.jpg

Leon marino de japon_Zalophus_japonicus.jpg

Leon marino de japon_Zalophus_japonicus.jpg

especie extinta por la humanidad

Giant_Tortoise,_Galapagosdepinta.jpg

Giant_Tortoise,_Galapagosdepinta.jpg

lutra nippon nutria de rio japonesa.jpg

lutra nippon nutria de rio japonesa.jpg

especie extinta por la humanidad

evolucion del caballo.jpg

evolucion del caballo.jpg

Baiji o delfin de rio chino.png

Baiji o delfin de rio chino.png

especie extinta por la humanidad

230px-Dodo_1.jpg

230px-Dodo_1.jpg

especie extinta por la humanidad

Tigre de tasmania.jpg

Tigre de tasmania.jpg

especie extinta por la humanidad

Dodo_guacamayo de guadalupe_guacamayo de Martinica_Y_rascon rojo.jpg

Dodo_guacamayo de guadalupe_guacamayo de Martinica_Y_rascon rojo.jpg

especies extintas por la humanidad

tyrannosaurus rex.jpg

tyrannosaurus rex.jpg

Deinonychus.jpg

Deinonychus.jpg

espinosaurio.jpg

espinosaurio.jpg

Embolotherium fight.jpg

Embolotherium fight.jpg

embolotherium.jpg

embolotherium.jpg

Embolotherium (en griego εμβωλή, embolê + θήριον, thêrion "bestia en ariete", o "bestia en cuña") es un género extinto perteneciente a la familia de los brontotéridos, que vivió en Mongolia en el Eoceno superior. Medían alrededor de 2,5 m de alto, más grande que cualquier rinoceronte actual.

edmontosaurio.jpg

edmontosaurio.jpg

diplodocus+2.jpg

diplodocus+2.jpg

5314894coritosaurus.jpg

5314894coritosaurus.jpg

Uro africano.jpg

Uro africano.jpg

especie extinta por la humanidad

esqueleto de amargasaurio.jpg

esqueleto de amargasaurio.jpg

ankilosaurus.jpg

ankilosaurus.jpg

especie extinta representada en el juego zoo tycoon 2: extinct animals

carnotaurus.jpg

carnotaurus.jpg

especie extinta representada en el juego zoo tycoon 2: extinct animals

oso cavernario.jpg

oso cavernario.jpg

especie extinta representada en el juego zoo tycoon 2: extinct animals

deinonychus.jpg

deinonychus.jpg

especie extinta representada en el juego zoo tycoon 2: extinct animals

T.rex.jpg

T.rex.jpg

especie extinta representada en el juego zoo tycoon 2: extinct animals

leon cavernario.jpg

leon cavernario.jpg

especie extinta representada en el juego zoo tycoon 2: extinct animals

deinosuchus.jpg

deinosuchus.jpg

especie extinta representada en el juego zoo tycoon 2: extinct animals

eotyrannus.jpg

eotyrannus.jpg

especie extinta representada en el juego zoo tycoon 2: extinct animals

                                 Filítica o Pseudoextinción

                                         Pueden o no existir descendientes de una especie extinta. Estas especies

                                         descendientes o hijas evolucionan desde su especie padre con la mayor 

                                         parte de la información genética de esta última, y aunque la especie 

                                         ascendiente se extinga, su descendiente puede seguir existiendo. A este hecho también se le llama pseudoextinción.

La demostración de una pseudoextinción es dificultosa, debido a que se requiere evidencia de peso que relacione los miembros de una especie existente con una preexistente. Por ejemplo, en algunas ocasiones se menciona que el Hyracotherium, antiguo animal que compartía un ancestro común con el caballo de hoy en día, está pseudoextinto, debido a que hay varias especies existentes de Equus (el género del caballo), incluyendo a la cebra y el burro. Sin embargo, debido a que las especies fósiles no dejan material genético, no es posible esclarecer si el Hyracotherium evolucionó en las especies modernas del caballo, o si simplemente lo hizo desde un ancestro común con los caballos actuales. En consecuencia, la pseudoextinción suele ser más fácil de demostrar para grupos taxonómicos grandes.

Para diferenciar la extinción terminal de la extinción filítica (o pseudoextinción) se requiere que ésta se encuentre claramente definida. Si finalmente se declara extinta, la especie en cuestión deber ser claramente distinguida de cualquier otra especie ancestro, descendiente o de otras especies relacionadas. La extinción de una especie (o el reemplazo de ésta por una descendiente) juega un papel clave en la teoría del equilibrio puntuado de Stephen Jay Gould y Niles Eldredge.

En la galeria veras especies extintas y pseudoextintas >>   PSEUDOEXTINCION

Nutria de rio japonesa

Extinta desde 28 de agosto de 2012.

La nutria japonesa (Lutra nippon), fue un mamífero carnívoro perteneciente a la familia Mustelidae.

Como su nombre indica, la especie se distribuía en Japón. Debido posiblemente a la destrucción de su hábitat y la reducción de sus fuentes de alimento, se encontraba amenazada. Se creía que sólo habitaba en la isla de Shikoku. Según la Lista Roja de la UICN fue sinónima de la ámpliamente distribuida nutria europea Lutra lutra, mientras se realiza una revisión más profunda sobre el tema.

El 28 de agosto de 2012, el Ministerio de Medio Ambiente de Japón declaró a la nutria japonesa de río como extinta, ya que la última oportunidad en que fue vista fue en 1979. Su población comenzó a escasear desde la II Guerra Mundial.

Baiji o delfin de rió chino

extinto desde 2007

El baiji (chino tradicional: 白鱀豚, chino simplificado: 白暨豚, pinyin: Báijìtún) , también llamado delfín chino de río, (Lipotes vexillifer) fue una especie de cetáceo odontoceto de la familia Iniidae. Era un delfín de río endémico del río Yangtze (China).

Apodado "la diosa del Yangtze" (長江女神) en China, se extinguio a fines del 2006 luego de que una expedición no pudo encontrar ejemplares en el río. Sin embargo, en 2007, un baiji fue avistado por un vecino de la provincia china Anhui, llamado Zeng Yujiang. Las imágenes fueron revisadas en el Instituto de Hidrobiología de la Academia de Ciencias China quienes confirmaron su autenticidad. Pero en los meses de mayo-junio de 2008, se ha vuelto a declarar al baiji, completamente extinto.

tortuga gigante de Pinta

La tortuga gigante de Pinta (Chelonoidis abingdonii) es una especie extinta que habitó de manera endémica en la isla Pinta de las islas Galápagos, Ecuador. Es una de las diez especies de tortugas gigantes nativas de dicho archipiélago. Fue descrita por primera vez por Albert Günther en 1877. El término binomial abingdonii hace referencia al otro nombre con el que se conoce a la isla Pinta: isla de Abingdon. Integra el complejo de especies denominado: Complejo Chelonoidis nigra.

Please reload

Leer mas
bottom of page